La calcificación puede ser el resultado del proceso de envejecimiento fisiológico (deposición secundaria de dentina), o la deposición de los dientes como mecanismo de defensa de la pulpa frente a agresores externos.

La ubicación y manipulación de los canales calcificados se consideran un gran desafío durante el abordaje endodóntico. En un intento de ubicar los canales, pueden ocurrir errores de procedimiento, como perforaciones, fracturas de instrumentos y desviaciones de la ruta original del canal.

DENTINA PRIMARIA

Se deposita antes de la erupción dentaria y corresponde a la odontogénesis. Su depósito es parte de la formación de dientes por odontoblastos de primera generación.

PD: dentina primaria
SD: Dentina Secundaria
pulpa: pulpa
DENTINA SECUNDARIA
Tiene una estructura tubular bien organizada y se distingue morfológicamente de la dentina primaria por una delicada línea o zona hipercromática que la delimita.
La dentina secundaria se deposita continuamente a lo largo de la vida después de la erupción del diente, cuando hay un intercambio lento y continuo de odontoblastos en la pared de la dentina.
Debido a su depósito a lo largo de nuestra vida, el volumen de la pulpa se reduce gradualmente. 
Por este motivo, los pacientes de edad avanzada o con parafunciones (bruxismo, apretamiento) presentan una disminución de la cámara pulpar, lo que dificulta la localización de los conductos y en ocasiones la instrumentación de estos dientes.
En estos pacientes, al realizar un acceso endodóntico, debemos tener cuidado al querer tener la sensación de “caer al vacío” (sensación de llegar a la cámara pulpar). 
Debido a que su pulpa es reducida, es extremadamente riesgoso y puede causar perforaciones.
DENTINA TERCIARIA
No tiene un patrón tubular uniforme, y su depósito resulta de estímulos agresivos y de estímulos externos que destruyen las extensiones de odontoblastos y lavan la muerte.
El tercer momento cronológico estaría determinado por la lesión severa de la capa odontoblástica, que requiere la diferenciación de células pulpares indiferenciadas, es decir, una tercera generación de odontoblastos. 
Solo se forma ante un estímulo externo (por ejemplo, caries).
DENTINA REACCIONAL
Cuando se insertan materiales protectores y restauradores en el complejo dentina-pulpar, la capa odontoblástica tiene sus extensiones cortadas o retraídas en los túbulos.
Este tipo de agresión o estimulación en condiciones adversas (restauración profunda, recubrimiento pulpar, etc.) hace que los odontoblastos depositen más rápidamente nuevas capas de dentina sobre la pared pulpar. 
Estos nuevos túbulos de dentina reaccional crean nuevas formas paralelas a partir de esta nueva capa para evitar que los agresores alcancen la pulpa. 
Después de realizar la protección pulpar, vigilar al paciente, y si no siente dolor o mejora la sensibilidad con el paso de los días, es un indicio de que se está formando esa dentina.

CALCIFICACION PULPAR

Consiste en una masa calcificada, que se presenta en la PULPA o en las paredes del espacio pulpar.

En la pulpa coronaria, la calcificación generalmente tiende a ser discreta y concéntrica con los cálculos pulpares.

En naranja, cálculos/nódulos pulpares.

En amarillo: en la pulpa de la raíz, la calcificación está presente de forma difusa

CAUSAS DE LA CALCIFICACIÓN PULPAR

Se desconocen las causas principales, pero se sabe que pueden desarrollarse por caries, medicamentos intracanales, traumatismos (extrusión, luxación lateral) y envejecimiento (Lopes y Siqueira, 2015).

Varían en tamaño desde diminutas partículas microscópicas hasta grandes extensiones que pueden llenar toda la cámara pulpar.

Generalmente, estas calcificaciones no causan dolor al paciente. Sin embargo, existe la posibilidad de que actúen como un cuerpo extraño en la cámara pulpar, induciendo síntomas inespecíficos y de baja intensidad, que muchas veces no son tenidos en cuenta por el paciente o el profesional (Deva et al, 2006).

Para ser evidentes en la radiografía, los nódulos pulpares deben ser lo suficientemente grandes.

Debido a la calcificación, durante la prueba de vitalidad pulpar y la percusión, el paciente puede no sentir ningún dolor.

CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA

A menudo se encuentran en las paredes y los vasos sanguíneos.

Este proceso da como resultado una falla para mantener activos los sistemas de transporte dentro de las membranas celulares. En consecuencia, sirve como foco para iniciar la calcificación del tejido.

Normalmente, los dientes muestran cambio de color (marrón a amarillo) (Silva y Muniz, 2007).

Suelen ser dientes que pasaron por algún trauma (golpe, por ejemplo). Precaución durante el acceso endodóntico. Imagen del conducto un poco borrosa.

CALCIFICACION PARCIAL
La calcificación parcial consiste en la reducción de la luz del conducto y atrofia de la cámara pulpar por la formación de dentina terciaria, resultante de las alteraciones defensivas de la pulpa.
Flecha: dentina terciaria
En la imagen, en las raíces mesiales, los conductos comienzan con luz, y luego se calcifican hacia el tercio medio/apical
CALCIFICACION TOTAL
La calcificación total consiste en la obstrucción completa del sistema de conductos radiculares. 
Su origen parece ser consecuencia de traumatismos menores (generalmente traumatismos en la infancia).
Las pruebas de sensibilidad y percusión a menudo pueden no ser concluyentes. 
Por lo tanto, las radiografías son necesarias para el diagnóstico.
EXAMEN RADIOGRAFICO
Para la evaluación de la morfología radicular y de los conductos radiculares se han utilizado varias técnicas: tinción dental, radiografía digital y convencional, radiografía contrastada y tomografía computarizada (Ingle et al, 2008).
LAS CALCIFICACIONES SON SIEMPRE DEL TERCIO CERVICAL AL ​​TERCIO APICAL
Si le cuesta instrumentar el tercio apical, probablemente sea porque puede tener restos acumulados en esta región “tapando” el ápice de la raíz, o porque está 
atrésico (está reducido). 
No hay calcificación solo en el tercio apical.
La única excepción es cuando hay traumatismo con separación de fragmentos.
MATERIALES NECESARIOS PARA EL TRATAMIENTO:
 Limas 08, 10, 15 de 21mm o longitudes menores (debe tener precisión en el tacto)
C Plus 18 mm, C Pilot, Target, Hola 5
 Sonda recta (si no tiene una recta, corte la sonda convencional, convirtiendo su punta curva en una recta)
 LN CA o broca esférica de vástago largo con adaptador de baja velocidad
Si no tiene ninguno de los materiales anteriores, tome una lima tipo K, corte la punta y afílela, haciendo que la punta sea aún más afilada.
¡¡¡¡PRECAUCIÓN!!!! Esto provoca mucho corte de dentina y aumenta la posibilidad de desviación y perforación.
En canales calcificados, no dilatar demasiado los conductos, ya que en estos casos la lima trabaja muy apretada.
RECURSOS
Microscopio, lupa, tomografía son aliados para realizar el tratamiento de endodoncia en dientes calcificados.
Mire bien la radiografía, planifique el caso, evalúe el punto de elección, verifique el posicionamiento de la corona y las raíces. 
Tomar radiografías con la lima en posición para evitar desviaciones y perforaciones.
La calcificación suele ser más blanquecina.
Colocar la lima dentro del conducto, y hacer el movimiento de “cuerda de guitarra” (golpear la lima para que se mueva lateralmente, mostrando resistencia y que realmente esté dentro del conducto. Si se sale del conducto, o no hace el movimiento lateral, no está dentro del canal.